VenePirámides
Uno de los “negocios” más productivos de todo banco, Ministerio, Gobernación, Alcaldía o Instituto Autónomo de la administración pública es el de la colocación de los fondos de que dispone en bancos privados de pequeño y mediano tamaño que requieren los depósitos para hacer negocios y están dispuestos a recompensar generosamente (sobornar) a los funcionarios que toman las decisiones de colocación por seleccionar su institución para depositar los dineros bajo su administración. Este es un negocio codiciado por todo funcionario público: se paga de contado (en billetes contantes y sonantes para no dejar huella) y es totalmente libre del IVA y del ISLR.
La rentabilidad depende del tipo de depósito. Los más rentables son los depósitos en cuenta corriente no remunerada; los menos, los depósitos a plazos. Las cuentas son más o menos así:
Depósitos en cuenta corriente no remunerada: el “costo” o “comisión” por este tipo de depósito es habitualmente el 50% de la tasa pasiva en depósitos a plazo. En este momento la tasa para depósitos a plazo está en el orden del 14%, de manera que una comisión del 7% es el costo de mercado por este tipo de colocación. Por colocar Bs. 1.000.000 por un período de 3 meses la “comisión” es de Bs 17.500. Esta comisión típicamente se reparte 70-30 entre el funcionario que hace la colocación y su “comisionista”, que es el que cierra los negocios entre el banco y el ente colocador.Depósitos a plazo: el “costo” o “comisión” por este tipo de depósito es habitualmente el diferencial entre la tasa pasiva en depósitos a plazo y la tasa a la que el ente hace su colocación. En este momento la tasa para depósitos a plazo está en el orden del 14%, de manera que si la colocación se hace al 10%, la comisión es del 4% es el costo de mercado por este tipo de colocación. Por colocar Bs. 1.000.000 por un período de 3 meses la “comisión” es de Bs 10.000. Esta comisión típicamente también se reparte 70-30 entre el funcionario que hace la colocación y su “comisionista”, que es el que cierra los negocios entre el banco y el ente colocador.Hay muchos bancos privados que no se prestan a esta corrupción y tienen depósitos públicos porque el Estado usa sus oficinas para recaudar impuestos por su presencia en lugares estratégicos o sus relaciones con contribuyentes especiales. Estos bancos típicamente tienen bajos depósitos públicos como porcentaje del total de sus depósitos.
Los que se dedican a este tipo de actividades venales son frecuentemente los bancos medianos y pequeños, con una alta concentración de este tipo de depósitos. Los Bancos Canarias, Confederado, Bolívar, Banpro, Baninvest, Central, Real y Banorte son algunos exponentes de esta práctica que, hasta ahora, campea en la Administración Pública sin que se haya castigado a nadie por ello.
Para que se hagan una idea de la dimensión del negocio, al 30 de septiembre de 2009 el total de depósitos públicos en la banca (sin contar las participaciones que no aparecen desglosadas en los balances) eran de Bs. 38.009 millones, de los cuales el 65% (Bs. 24.705 millones) estaba depositado en la banca privada. Asumiendo una comisión promedio de 5% sobre estos fondos, la comisión anual pagadera sobre estos fondos a los funcionarios públicos que deciden dónde se coloca el dinero y a sus comisionistas es de Bs. 1.235 millones al año, o unos USD 574 millones al tipo de cambio oficial. Más rentable que cualquiera de los bancos más grandes del país!!!!
Tomado de El “negocio” de los depósitos públicos