El narcotráfico en Venezuela habría generado en 2024 ingresos brutos por USD 8 236 millones, de acuerdo a estimaciones de Transparencia Venezuela en el exilio, organización que en su último informe advierte del incremento de este flagelo favorecido por la permisividad y el rol cada vez más activo del régimen de Nicolás Maduro en esta actividad criminal.
“Narcotráfico en Venezuela 2024: Un negocio que lucra al poder y se expande”, deja sentado el repunte significativo que el tráfico de drogas experimentó en el territorio venezolano que lo convierte en un eje clave del narcotráfico global.
La investigación da cuenta del peso económico del delito, las rutas utilizadas, los actores involucrados —entre ellas organizaciones criminales, elementos del Estado y facilitadores—, la respuesta institucional —opaca y posiblemente cómplice por parte de altos funcionarios—, así como las distorsiones sociales y culturales generadas, su gran impacto en los derechos humanos y las recomendaciones para afrontar este problema.
Lea también: Indefinición de Gustavo Petro respecto a las relaciones entre Colombia y Rusia no es sostenible en el tiempo: ¿socio comercial o aliado estratégico?
Venezuela eje clave del narcotráfico global
Venezuela se consolida como un «eje clave del narcotráfico global», según el reporte
El informe advierte, en primer lugar, de las limitaciones en el acceso a información pública impuestas por el régimen, por lo que para su elaboración se sustentan en diversas fuentes, tales como los reportes que esporádicamente publican los cuerpos de defensa, así como en noticias de decomisos en el extranjero e investigaciones independientes que corroboran el aumento que ha experimentado el narcotráfico en Venezuela.
Se establece que Venezuela se consolida como un «eje clave del narcotráfico global», tanto por las rentas generadas, como por el hecho de que este flagelo tiene una gran “nivel de penetración en el territorio y en especial, en las instituciones venezolanas».
A este incremento también contribuye la ubicación geográfica de Venezuela convierte al país en un punto estratégico para las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, el comercio ilícito de minerales y la trata de personas.
A esto se suman la debilidad que exhiben los órganos de control, así como el hecho de que la «gran corrupción enquistada desde hace más de dos décadas» en el estamento gubernamental, facilitan las operaciones ilegales y garantizan la impunidad.
Simbiosis crimen organizado-sistema político venezolano
Es fundamental la afirmación que el informe hace respecto a la fase simbiótica existente entre el crimen organizado y el sistema político-económico venezolano, una relación que dificulta de manera significa la lucha contra el narcotráfico.
Tal situación es indicativa del rol cada vez más activo que tiene el país en el mercado mundial de las drogas, de acuerdo lo refleja la investigación, que advierte del incremento de esta economía ilícita en el territorio venezolano.
Peso económico del narcotráfico en Venezuela
El informe enfatiza el peso económico del narcotráfico en Venezuela, donde esta actividad delictiva se ha consolidado como una de las principales economías ilícitas del país.
Se indica que, pese a las limitaciones en el acceso a información oficial, pudieron trabajar con informes de la DEA y la ONU, los cuales permitieron estimar que, en 2024, el narcotráfico generó un ingreso bruto en Venezuela de USD 8 236 millones, una cifra que pudieron establecer a través de varios factores:
24 % de la producción mundial de cocaína transita por Venezuela.
Al haber producido Colombia al menos 2 664 toneladas de cocaína en 2023, se estima que unas 639 toneladas de esta droga circularon por Venezuela en dicho año.
La anterior cifra es probable que haya aumentado en 2024 por el incremento en la producción de coca en Colombia.
El precio promedio de venta de la droga a los mayoristas en los principales mercados a donde llega la mercancía desde Venezuela, principalmente en Centroamérica y el Caribe se ubicó en USD 12 810 por kilo de clorhidrato de cocaína.
Volumen estimado de marihuana que transitó por Venezuela en 2023 ubicado en 8,4 toneladas con precio promedio al consumidor de USD 6 000 por kilo, lo que genera ingresos brutos estimados en USD 50 496 000.
Estas estimaciones de ingresos brutos no reflejan las ganancias netas ni los costos operativos de las organizaciones criminales.
El narcotráfico en Venezuela no solo genera rentas significativas para las redes de crimen organizado, sino que también tiene gran penetración en el territorio y en las instituciones venezolanas.
Vinculación de funcionarios con el narcotráfico en Venezuela
El reporte toca el hecho de que la vinculación de funcionarios venezolanos con el narcotráfico es un aspecto central del problema en el país. Una conexión que se manifiesta de diversas formas, que tienen que ver con niveles de la administración pública y las fuerzas de seguridad.
El informe precisa en primer término la designación de Diosdado Cabello Rondón como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz en agosto de 2024, entidad rectora del combate al narcotráfico, siendo que está señalado de ser el presunto líder del Cartel de los Soles.
Dicha organización está conformada por militares venezolanos de alto rango que, valiéndose de sus posiciones de poder facilitan el tráfico y la distribución de cocaína, especialmente con destino a Estados Unidos.
Los funcionarios de seguridad brindarían protección y facilitarían —sobornos de por medio— el tránsito de drogas por el país y evitarían el castigo de los criminales. De hecho, se sabe de casos en los que vehículos que transportaban drogas eran escoltados o impulsados por miembros del Ejército a través de los puestos de control militar.
Vea en Sin Filtros “EE. UU.: ¡Jueces Demócratas Bloquean el Poder!”:
A continuación, el informe “Narcotráfico en Venezuela 2024: Un negocio que lucra y se expande”: