Diego Ibarra, hermano del asesino de Laken Hope Riley y posible miembro del Tren de Aragua fue sentenciado por tiempo cumplido y será deportado a Venezuela

En el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de Georgia-División de Atenas sentenció a Diego Ibarra, hermano del asesino de la enefremera Laken Hope Riley, presunto integrante del Tren de Aragua, fue sentenciado a 48 meses de prisión a tiempo cumplido y será deportado junto con su hermano y una excompañera de vivienda.

Conocido también con el alias de “Gocho”, Diego José Ibarra, de 29 años, se declaró culpable de dos cargos de posesión de documento fraudulento el 15 de julio de 2024. Asimismo, su hermano, Argenis Ibarra, alias “Meny”, de 25 años, igualmente fue sentenciado a tiempo cumplido tras declararse culpable de un cargo de posesión de documento fraudulento el 10 de diciembre de 2024.

Con ellos, Rosbeli Flores-Bello, alias “La Gorda”, de 29 años, como sus compañeros, recibió sentencia a tiempo cumplido tras declaración de culpabilidad de un cargo de posesión de documento fraudulento el 11 de diciembre de 2024.

Los tres sujetos serán entregados al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) para su deportación, organismo en el que permanecerán bajo custodia al concluir su condena en una prisión federal.

Lea también: ¡No es ficción! Tren de Aragua: una cruel realidad que amenaza la seguridad regional

Ingreso ilegal y documentación falsa

El hermano de Diego Ibarra, José Antonio Ibarra, es el asesino de Laken Hope Riley, la estudiante de enfermería que fue secuestrada por este el 22 de febrero de 2024 cuando corría en la Universidad de Georgia, donde cursó sus estudios de pregrado antes de transferirse a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Augusta. Luego le dio muerte. Fue condenado el 20 de noviembre de 2024 y cumple cadena perpetua.

Durante las investigaciones del asesinato, Diego Ibarra fue detenido el 23 de febrero de 2024 y le presentó a la policía una tarjeta de residente permanente estadounidense falsificada, por lo que fue arrestado. Había ingresado ilegalmente a EE. UU. el 30 de abril de 2023 por El Paso, Texas. Él y otros cuatro venezolanos huyeron cuando fueron abordados por la policía fronteriza.

Diego Ibarra opuso resistencia al arresto, le arrebató el radio de servicio a un agente y la arrojó a un patio cercano e intentó morder al oficial. Con la intervención de la Guardia Nacional fue sometido y trasladado a un hospital local tras quejarse de dolores en el pecho, la espalda y la pierna.

Admitió haber entrado a Estados Unidos ilegalmente, resistencia al arresto al tiempo que reconoció que sus heridas no se debieron a la pelea con los agentes.

Posible miembro del Tren de Aragua

Detalles característicos de los integrantes del Tren de Aragua

Las investigaciones permiten la sospecha de que Diego Ibarra forme parte del Tren de Aragua. Fue deportado de EE. UU. a México el 3 de abril de 2023 y luego del incidente antes referenciado, solicitó asilo y declaró su temor de ser devuelto a Venezuela.

Diego Ibarra fue ingresado al programa de Alternativas a la Detención (ATD) por la Oficina de Control y Deportación (ERO) del ICE el 11 de mayo de 2023 y fue liberado de la custodia migratoria al día siguiente. Debía usar un dispositivo de monitoreo de tobillo con sistema de posicionamiento global (GPS) y se le instruyó a presentarse en Nueva York a esperar su proceso de asilo, pero no cumplió.

El último registro del monitor de tobillo de Diego Ibarra ocurrió el 25 de mayo de 2023, cerca de Littleton, Colorado, y se presume que lo cortó antes de su arresto final en Athens, Georgia, donde se estableció y posteriormente fue arrestado tres veces por las fuerzas del orden. También fue reportado por violencia doméstica el 26 de septiembre de 2023.

Cuando estaba bajo custodia del Servicio de Alguaciles de EE. UU. en el Centro de Detención del Condado de Butts, causó graves daños al sistema de rociadores contra incendios en un bloque de celdas; le encontraron en posesión de dos armas improvisadas.

Pero el suyo no fue un simple caso de migración ilegal y así lo deja ver la orden de protección del expediente dictada por el tribunal, lo cual destaca la naturaleza sensible y potencialmente confidencial de esta causa para la justicia estadounidense.

Los detalles sobre las interacciones previas de Diego Ibarra con las autoridades de inmigración, así como la información que «presentó a los funcionarios del gobierno para permanecer o buscar un estatus legal en los Estados Unidos», fue relevante para la decisión del juez al dictar la sentencia.

Diego Ibarra pide pruebas del descubrimiento

El 5 de marzo de 2024, la defensa de Diego Ibarra presentó ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de Georgia-División de Atenas, una solicitud para que la fiscalía le entregue todas las pruebas relevantes que posean y que forman parte del descubrimiento, para su inspección antes del juicio.

La abogada de Ibarra pidió al gobierno declaraciones suyas, escritas o grabadas, así como el contenido de cualquier declaración oral relevante realizada en respuesta a interrogatorios por agentes del gobierno; asimismo, antecedentes penales del acusado en posesión o control del gobierno; la producción de todo tipo de evidencia física relacionada con el caso que vaya a ser usada por el gobierno en el juicio o que haya sido obtenida del acusado.

Del mismo modo, Ibarra pidió resultados o informes de exámenes físicos o mentales, pruebas científicas que el gobierno planee usar como evidencia; testimonios de peritos y cualquier evidencia que pueda favorecerlo o desacreditar a los testigos de la fiscalía. Igualmente, manifestó reservarse el derecho de presentar mociones adicionales después de recibir las pruebas solicitadas.

Orden de detención contra Diego Ibarra

El 3 de julio de 2024, el juez magistrado Charles H. Welgle, del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de Georgia-División de Atenas, emitió una orden de detención por juicio pendiente contra Diego Ibarra.

Tal orden obedecía a la presunción rebatible para la detención del acusado, en razón de la naturaleza de los cargos y su historial que incluye una entrada ilegal al país y posesión de documentación falsificada.

Se refiere que Ibarra, a pesar de haber sido liberado inicialmente bajo supervisión, no cumplió con las condiciones, manipuló su monitoreo electrónico y tuvo múltiples encuentros con la ley, incluyendo arrestos. Por ello, el juez concluyó que no existían condiciones bajo las cuales se pueda asegurar razonablemente la seguridad de la comunidad y ordenó su detención bajo custodia de la fiscalía hasta su juicio.

Acusación sustitutiva contra Diego Ibarra y otros

El 11 de junio de 2024, Michael D. Morrison, asistente del fiscal Peter D. Leary, presentó una acusación sustitutiva ante la División de Atenas del Distrito Central de Georgia, contra Diego Ibarra, Argenis Ibarra y Rosbeli Flores-Bello, acusados de posesión de documentos de inmigración falsificados en dos ocasiones en febrero y octubre de 2024; posesión de documentos falsificados en febrero de 2024; y posesión de documentos de inmigración falsificados en febrero de 2024, respectivamente.

Un Gran Jurado encontró causa probable para creer que los acusados cometieron los delitos imputados y, en tal sentido presentó dos cargos contra cada uno de los acusados, por posesión de un documento de inmigración falso.

Diego Ibarra, Argenis Ibarra y Rosbeli Flores-Bello portaban tarjetas de residente permanente de los Estados Unidos en las que sus nombres fueron forjados, falsificados, alterados de manera ilegal. El primero en las fechas 23 de enero y 27 de octubre de 2023; mientras que el segundo y la tercera, el 23de enero de 2023.

Flores-Bello también portaba una Tarjeta de Seguro Social de los Estados Unidos, sabiendo que el documento con el nombre de Rodrianny Brito Brito fue forjado, falsificado, alterado y obtenido ilegalmente.

Habeas corpus ad prosequendum para Argenis Ibarra

El 5 de julio de 2024, Michael D. Morrison, asistente del fiscal Peter D. Leary, pidió ante el tribunal la emisión de un mandamiento de habeas corpus ad prosequendum para que Argenis Ibarra fuera trasladado desde el centro de detención de ICE donde estaba recluido y de esta manera asegurar su comparecencia ante la corte.

Ibarra estaba detenido bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) en el Centro de Detención Stewart en Lumpkin, Georgia, al ser acusado por posesión de documentos de inmigración falsificados. La fiscalía requería su comparecencia a una audiencia inicial.

Argenis Ibarra se declara no culpable

El 11 de julio de 2024, Argenis Ibarra se declaró “no culpable” de los cargos presentados en su contra ante la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de Georgia, División de Atenas.

Suscribieron la declaración, el acusado Argenis Ibarra, su abogada Leslie Jones, y el fiscal auxiliar de los Estados Unidos, Michael Morrison.

Orden de protección del expediente de Diego Ibarra

Identificación falsa de Diego Ibarra

El 25 de septiembre de 2024, el juez del Distrito Central de Georgia, Tilman E. Self III, emitió un orden de protección para el expediente migratorio de Diego Ibarra, limitando a que solo el tribunal, el abogado defensor y su equipo tendrían acceso al archivo.

La orden se emitió a pedido de la Fiscalía de los Estados Unidos con el fin de regular el acceso y la manipulación del «expediente de extranjero» del acusado, proporcionado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través del Departamento de Justicia (DOJ).

El propósito explícito de esta revisión es «la determinación de los términos y condiciones de la sentencia», lo que sugiere que la información del expediente de extranjero podría ser relevante para la etapa de sentencia del proceso penal. Se especifica que revisará para determinar «documentos de identidad, historial de inmigración y qué, si acaso, presentó el acusado a los funcionarios del gobierno para permanecer o buscar un estatus legal en los Estados Unidos».

El expediente permanecerá sellado y en caso de que sea necesario para una revisión de apelación, se incorporará al registro de los procedimientos bajo sello. Una medida indicativa de preocupación por la privacidad y la confidencialidad de la información contenida en el expediente.
Además, se prohibió la divulgación de los materiales del expediente de extranjero por parte del tribunal o del abogado defensor a cualquier individuo, organización u otra entidad, con excepciones específicas. El acusado tendrá acceso «para revisión únicamente», prohibiéndose que reciba copias de ningún material del expediente.

Tras expirar los plazos luego de la finalización del caso —período de apelación y/o recursos posteriores a la condena— el abogado defensor debe devolver todas las copias del material a los Estados Unidos, certificar su destrucción o, si considera necesario mantener parte del descubrimiento, certificar que el material se almacena de manera inaccesible a terceros y proporcionar una fecha de destrucción.

Vea en Sin Filtros “Venezolanos Atrapados Entre el Régimen y el Tren de Aragua»:

Tomado de Diego Ibarra, hermano del asesino de Laken Hope Riley y posible miembro del Tren de Aragua fue sentenciado por tiempo cumplido y será deportado a Venezuela