VenePirámides
El Mundo (por suscripción) reporta que las casas de bolsa y sociedades de corretaje quedarían fuera de juego con la decisión que se prepara en el alto Gobierno para impedir que estas instituciones participen en las emisiones primarias de deuda pública y en las subastas de bonos cambiarios y con la cual la banca será la única intermediaria financiera válida para operar con estos títulos.
Fuentes gubernamentales indican que la medida surge a raíz de los cuestionamientos de los propios técnicos del Ejecutivo, del BCV y del partido de Gobierno, en función de darle transparencia y seguridad al manejo de los recursos que usa el ente emisor para el mercado cambiario.
Al ser consultado sobre la decisión gubernamental el diputado Elvis Amoroso, acotó que es una medida que debe «revisarse».
Para Amoroso, puede representar un «riesgo» dejar todo en manos del sector bancario.
El presidente de la subcomisión de Deuda y Crédito Público de la Asamblea Nacional dijo que lo que les preocupa es que ahora se quiera sancionar a todos los agentes del mercado de valores por igual: «Si hay uno que está actuando mal, entonces que se le sancione».
«Con esta decisión se está entregando todo el control a la banca que nunca le ha jugado limpio al Estado, ellos juegan a favor se sus intereses personales», agregó Amoroso.
Y lo que es peor aún para el diputado, es que «sólo seis bancos sean los que puedan participar».
Amoroso recuerda que su inquietud como presidente de esta instancia, no es nueva: «Hace más de un año venimos planteando la necesidad de democratizar el capital».
Recordó las denuncias hechas sobre «la captación exagerada de dineros públicos por parte de los bancos privados tradicionales».
Amoroso dice que en un proceso socialista, como el que se quiere llevar a cabo en el país, mientras más personas estén incluidas, más se fortalece el modelo.
Lo que no ocurrirá si se dirige la atención del sistema financiero al sector bancario «quien tradicionalmente es el fiel representante del sistema capitalista en el mundo», aseguró.
El año pasado el Gobierno adjudicó en Petrobonos y Bonos Soberanos $9.669 millones. De este monto, por lo menos la mitad fue transado a través de casas de bolsa y sociedades de corretaje.
Fuentes internas al sector estiman que para este año la necesidad de financiamiento del Estado rondará por lo menos $20.000 millones.
Los operadores del mercado tratan de hacer lobby para que la CNV abra el espacio para un diálogo a través del cual se reconsidere la medida de eliminación de los mutuos.
Ahora se suma otra limitante sobre la cual deben negociar: la nueva resolución que prohibirá entrar a las emisiones primarias de deuda pública.
Tomado de Amoroso se resiste a que Casas de Bolsa queden fuera de subastas de bonos denominados en USD