Los ciudadanos merecen saber dónde y en qué condiciones se encuentran las obras en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.
Gabriela Rangel | Hyperallergic
La última vez que fui a un museo venezolano fue hace más de cinco años cuando visité el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, cuyo logo fue ideado por el diseñador Nedo Mion Ferrario y cuyas tiendas de regalos presentaban papel de regalo de seda y bolsas estampadas con una imagen de Gego. Ahora que ha circulado en las redes sociales que el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas cesó sus operaciones el domingo 12 de diciembre de 2021, me sentí obligada a discutir el proceso de cómo el museo ha llegado a esta terrible conclusión después de haber sido considerado un modelo eficaz para prácticas museísticas en América Latina. Tras la repercusión viral de esta terrible noticia, el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció que una de las galerías del museo permanece abierta y el gobierno firmó un convenio de cooperación con una bienal internacional.
Permítanme divagar: Gertrude Goldschmidt, más conocida como Gego, la artista germano-judía que emigró a Venezuela y se nacionalizó, tuvo su primera retrospectiva en 1977 en el entonces recién creado Museo de Arte Contemporáneo de Caracas que Sofía Imber lideró con mano de hierro durante casi 30 años. En 1987, Robert Rauschenberg presentó en dicho museo el proyecto Rauschenberg Overseas Cultural Interchange (ROCI); según el archivo del artista, su excelente infraestructura técnica y nivel profesional la convirtieron en una de las pocas instituciones en América Latina apta para mostrar su obra. Alexander Apóstol, un artista venezolano autoexiliado que vive en España desde hace más de dos décadas, presentó allí su primera y pionera exposición individual sobre la homosexualidad y las catastróficas consecuencias de la epidemia del SIDA. Fue “el Contemporáneo” quien organizó la retrospectiva de la obra de Marisol, una artista que desarrolló su carrera prácticamente fuera de Venezuela, como fue el caso de Roberto Matta en Chile y Wifredo Lam en Cuba. El museo venezolano adquirió tantas piezas de Gego como de Marisol, obras que desde entonces han sido exhibidas en sus galerías de colección permanente así como en instituciones de todo el mundo (Museo de Arte Moderno, Tate, Museo Metropolitano de Arte). Ambos artistas se incluirán en las próximas exposiciones individuales en el Centro de Arte Albright Knox y el Museo Guggenheim.
El motivo de mi visita al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas hace cinco años, (además de repasar las obras que formaron mi carrera como curadora de arte), fue actualizar las viejas notas que escribí en 2012 para una conferencia del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM) sobre el estado de los museos venezolanos, pues ya había informes internacionales sobre su rápido declive. Cuando comencé mi recorrido por la galería donde la “Suite Vollard” (1930-1937) de Pablo Picasso solía estar instalada (y todavía lo estaba en ese momento), noté que el espacio estaba mal iluminado porque la mayoría de las bombillas se habían quemado. Los asistentes de la galería me dijeron que no había manera de reemplazar las bombillas porque eran “importadas” y no había dinero para comprarlas. En otra habitación, el aire acondicionado también estaba averiado y una gotera goteaba en el piso de un rincón cerca de una obra de la artista cubana Ana Mendieta. Desde el auditorio, pude escuchar las voces de una multitud cantando karaoke. Curiosamente, el auditorio fue el único lugar donde se pudo observar una alta concentración de visitantes. El resto del museo parecía las ruinas descoloridas de una era dorada, deteriorado y grandilocuente, salpicado por algunos elementos residuales del protocolo del museo, como textos en las paredes escritos con una clara inclinación ideológica. Recientemente escuché a un académico venezolano residente en Nueva York describir las inundaciones recurrentes en el estacionamiento del complejo de edificios Parque Central que alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Se dice que una anaconda amazónica hizo su hogar allí.
LEA TAMBIÉN: La evidente destrucción chavista del patrimonio cultural en Venezuela
Hace más de una década, por decreto del exministro de Cultura Farruco Sexto, se fusionaron las colecciones de los museos nacionales de Venezuela sin tener en cuenta el enfoque específico o la misión de cada institución. Las autoridades también decidieron prescindir de los roles de curadores y especialistas, medida que fue ampliamente debatida en la prensa local. A partir de ese momento, el Museo de Arte Contemporáneo podría, en teoría, exhibir las colecciones del Museo de Ciencias Naturales, ubicado geográficamente en un enclave cercano. Tal decisión administrativa podría haber constituido un gesto curatorial progresista e incluso radical si tuviéramos que aplicar un cierto tipo de lógica decolonial. Este solo podría ser el caso en un escenario hipotético donde los museos venezolanos fusionaran sus colecciones públicas para proyectar una mirada crítica sobre el canon occidental y repensarlo a través de las prácticas de exhibición de un mundo más inclusivo y complejo, un mundo cuyas modernidades se han localizado, exaltando la producción tanto regional como simbólica de minorías ignoradas por el patriarcado blanco, europeo, norteamericano. Pero el guión museológico que observé en el Contemporáneo y en la nueva sede de la Galería de Arte Nacional asumía una interpretación conservadora, lineal y cronológica, con lecturas ideológicamente sesgadas de las obras expuestas.
A este panorama confuso se suma otra situación más reciente, que encontré gracias a mi colaboración en la exposición Contesting Modernity: Informalism in Venezuela 1955-1975 en el Museo de Bellas Artes de Houston. Para la muestra se solicitó un número significativo de obras de arte de los museos nacionales de Venezuela. Pero en el último minuto previo a la inauguración, sus curadoras Mari Carmen Ramírez y Tahía Rivero se vieron obligadas a reacomodar las obras de las paredes para llenar los espacios vacíos que dejaron las pinturas y esculturas que nunca llegaron a la institución tejana. Esta muestra, enfocada en prácticas de las décadas de 1960 y 1970, fue concebida con una mirada crítica hacia la cultura visual de la petromodernidad, y puede ser la única gran muestra de arte venezolano que se haya presentado en los últimos 10 años dentro y fuera del país. Me pregunto por la situación actual de la Galería de Arte Nacional; el Museo de Bellas Artes; Museo Alejandro Otero; Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez; Museo de Arte Popular, Museo de los Niños; Museo Arturo Michelena; Museo de Ciencias Naturales; y el Museo del Oeste Jacobo Borges, entre otras instituciones de arte ubicadas en el área metropolitana de Caracas. También es difícil imaginar el destino de los museos en el resto del país, en ciudades como Ciudad Bolívar, Mérida, Maracay, Maracaibo y Pampatar. ¿Han adquirido estas instituciones alguna obra de artistas venezolanos producida después del 2000? ¿Cuántos artistas venezolanos han huido del país? ¿Cuántos curadores y académicos venezolanos viven en el exterior y ocupan cargos en museos de Estados Unidos o dondequiera que hayan sido acogidos? ¿Qué artistas venezolanos contemporáneos han realizado exposiciones en el país y cuántas publicaciones sobre su obra se han impreso?
La respuesta evoca un verso crepuscular de Kafka: “Estás siempre hablando de la muerte, y no de morir”. Pero el canto del cisne de los museos venezolanos tiene una presencia que es una contrapartida discreta y modesta a la ausencia de espacios públicos dedicados a las artes visuales. La audiencia, y lo que queda de la clase media educada que aún se sumerge en algunos charcos de petróleo, dejó de visitar museos, reubicando el ritual de visitar a las musas en espacios ubicados en algunos centros comerciales residenciales, donde las exhibiciones de arte han mutado al modelo kunsthalle o a existir como espectáculos temporales realizados por galerías comerciales. Estos espacios no son de fácil acceso. En particular, las galerías han resistido el ataque de las criptomonedas, los flagelos de la devaluación y el desempleo, la dolarización de la economía y la creciente violencia estatal, el aislamiento y el crimen, los subproductos brutos del choque de la pobreza, la corrupción y una pandemia que está devastando los rincones más precarios del mundo.
Tampoco los restantes museos nacionales de Venezuela, administrados por un régimen que dice servir a la población, convocan a la otrora admirable cantidad de grupos escolares de educación primaria, secundaria y superior para recorridos que presencié cuando trabajé en uno de ellos. La deserción escolar masiva, el COVID-19 y el desinterés del régimen militar bolivariano por una pedagogía del arte y la cultura han expulsado a niños y jóvenes de las artes. Lo mismo ocurre con las universidades públicas de Venezuela, que se han convertido en entidades zombis privadas de presupuesto y, propiamente hablando, de vida intelectual.
En contraste, los pequeños “centros culturales” de Venezuela, organizaciones privadas con una misión pública, son el bastión de un campo artístico nacional que una vez se hizo internacionalmente prominente a través de iniciativas históricas como el Proyecto de Integración de las Artes de la Universidad Central de Venezuela y el aportes artísticos de Armando Reverón, Jesús Soto, Gego, Alejandro Otero, Elsa Gramcko, Mercedes Pardo, Paolo Gasparini, Carlos Cruz Diez, Los Disidentes, El techo de la ballena, Jacobo Borges y algún que otro artista contemporáneo talentoso que con suerte y resiliencia logra alcanzar el éxito profesional en el extranjero.
Antes de cerrar mi elegía a una nación fragmentada por la doble tragedia de la migración y el exilio, con seis millones de ciudadanos que han huido del país tras 23 años de pobreza y represión, debo mencionar algo más. Además de los pocos espacios de resistencia que sobreviven en Caracas, donde la gasolina está racionada y el hambre ha llegado a niveles inhumanos, existe un importante tesoro de obras de arte patrimoniales que requieren un nivel de cuidado acorde con su valor. Pertenecen a la nación venezolana tanto como cualquier activo de Petróleos de Venezuela. Los ciudadanos merecen saber dónde y en qué condiciones se encuentran estas obras en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, ahora que han dejado de circular definitivamente, y quién es el responsable de su custodia e integridad.
–
Este artículo fue publicado originalmente por Hyperallergic, con el título ‘The Zombie Life of Venezuelan Museums‘.
Foto principal de Sergio Monsalve, contenida en su hilo sobre el deterioro del Museo de Bellas Artes de Caracas.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.