Trump pone aranceles de 25 % a países que compren petróleo al régimen de Venezuela

Los países que se verán perjudicados con la decisión de hoy son China, India, España, Italia, Cuba, Rusia, Trinidad y Tobago, Turquía, Malasia, Singapur e Irán.

El presidente Donald J. Trump ha anunciado una serie de medidas económicas y de seguridad contra Venezuela, destacando la imposición de un arancel secundario del 25% a cualquier país que adquiera petróleo o gas venezolano. Además, ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de enviar intencionadamente a delincuentes peligrosos a territorio estadounidense, incluyendo miembros de la banda criminal Tren de Aragua, ahora designada como «Organización Terrorista Extranjera». Estas medidas marcan una escalada en las tensiones entre ambos países y generan incertidumbre en el comercio internacional de hidrocarburos.

Trump ha citado tres razones principales para justificar estas acciones:

Envío de criminales: Según el presidente, el régimen de Maduro ha permitido la infiltración de «decenas de miles de delincuentes de alto nivel» en los Estados Unidos, algunos de los cuales son asesinos y miembros de redes criminales internacionales.

Tren de Aragua: La presencia de esta organización delictiva en suelo estadounidense ha sido motivo de preocupación para las agencias de seguridad. La designación del Tren de Aragua como «Organización Terrorista Extranjera» implica un mayor nivel de persecución legal y coordinación entre agencias federales e internacionales para su desarticulación.

Hostilidad de Venezuela hacia EE.UU.: Trump considera que el régimen de Maduro mantiene una postura abiertamente adversa hacia Estados Unidos y sus principios democráticos, lo que justifica la aplicación de sanciones más severas.

Consecuencias del Arancel Secundario

El arancel secundario del 25% entrará en vigor el 2 de abril de 2025, fecha que Trump ha denominado «Día de la Liberación de Estados Unidos». La medida establece que cualquier nación que comercie con Venezuela en el sector energético deberá pagar un impuesto adicional en sus intercambios comerciales con Estados Unidos.

Impacto en los Países Compradores de Petróleo Venezolano

Aumento de costos: Aquellos países que opten por continuar adquiriendo petróleo venezolano enfrentarán un encarecimiento significativo de sus importaciones debido al arancel.

Reducción del comercio con Venezuela: Las naciones afectadas podrían buscar fuentes alternativas de crudo para evitar el costo adicional, disminuyendo así la demanda del petróleo venezolano en el mercado global.

Tensiones diplomáticas: Gobiernos que tradicionalmente han mantenido relaciones comerciales con Venezuela, como China, India y algunos países europeos, podrían verse obligados a reconsiderar su posición ante la presión de Washington.

Consecuencias para Venezuela

Dificultades económicas adicionales: La dependencia venezolana de la exportación de petróleo como fuente principal de ingresos podría agravarse si los compradores reducen o eliminan sus importaciones.

Aislamiento internacional: Con restricciones comerciales más severas, Venezuela podría volverse más dependiente de aliados como Rusia e Irán para mantener su industria petrolera en funcionamiento.

Mayor crisis humanitaria: La reducción de ingresos y la presión económica podrían derivar en un empeoramiento de las condiciones de vida para la población venezolana, incentivando una nueva ola migratoria.

Países a los que EE.UU. podría cobrar el 25% extra de aranceles

China: Uno de los mayores importadores de petróleo venezolano. Gran parte de estas exportaciones se utilizan para saldar deudas con Pekín, aunque China también compra crudo directamente. Es un mercado clave para Venezuela, especialmente tras las sanciones de Estados Unidos.

India: Otro comprador importante, que ha incrementado sus importaciones en los últimos años. En 2024, India compró millones de barriles, aprovechando precios más bajos en comparación con otras fuentes.

Cuba: Recibe petróleo venezolano, principalmente como parte de acuerdos políticos y no siempre a cambio de pago directo. Se estima que Cuba recibe alrededor de 80,000 barriles diarios, aunque parte de este crudo también se reexporta desde la isla.

España: Importa crudo venezolano, representando cerca del 1.6% de sus importaciones totales de petróleo. Empresas como Repsol tienen operaciones en Venezuela que facilitan este comercio.

Italia: También ha comprado petróleo venezolano en años recientes, aunque en menor escala, a menudo a través de empresas con permisos especiales bajo sanciones.

Rusia: Compra petróleo y gas, además de ser un aliado político clave. Parte de estas transacciones se realizan para eludir sanciones occidentales.

Trinidad y Tobago: Importa gas natural, beneficiándose de la proximidad geográfica y acuerdos energéticos.

Otros países como Turquía, Malasia y Singapur han sido mencionados como compradores ocasionales, a menudo actuando como intermediarios para triangular el petróleo venezolano hacia otros mercados. Además, naciones como Irán y Brasil han tenido transacciones esporádicas, aunque en menor volumen.

Cabe destacar que el petróleo venezolano, mayormente pesado, requiere infraestructura específica para su refinación, lo que limita su mercado. Las sanciones de EE.UU. han empujado a Venezuela a depender más de China e India, mientras que las exportaciones de gas son menos prominentes y se concentran en socios regionales como Trinidad y Tobago. La dinámica de estos compradores podría cambiar con nuevas políticas, como las anunciadas por Trump en 2025.

Tomado de Trump pone aranceles de 25 % a países que compren petróleo al régimen de Venezuela