Subasta de los activos de CITGO: ¿Venezuela pierde su principal activo extranjero? 

Los acreedores buscarán recuperar los USD. 21 300 millones que les adeuda Venezuela a causa de una errada política de expropiaciones y endeudamiento desmedido por parte del chavismo gobernante. 

En la subasta de los activos de CITGO, los acreedores tendrán prioridad para participar y así recuperar los USD 21 300 millones que les adeuda la República Bolivariana de Venezuela y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Esta decisión del juez Leonard Stark, a cargo de la causa que se dirime en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Delaware, abre la puerta a la posibilidad de que el país pierda su principal activo extra frontera.

Son en total 18 acreedores los autorizados a participar de la subasta del principal activo venezolano en el extranjero. Hasta el pasado 12 de junio de 2024, estos acreedores debieron presentar una propuesta de pago a los tenedores del bono PDVSA 2020, tal como lo exigió al juez Stark como condicionante para participar del evento. En la actualidad, la banca de inversión Evercore Group y Robert Pincus, funcionario designado por la corte, revisan, evalúan y clasifican las ofertas presentadas.

CITGO Petroleum Corporation es séptima refinería de petróleo más grande de EE. UU. y para la adquisición de sus acciones en la subasta, el tribunal federal de Delaware autorizó que los postores puedan mejorar las ofertas presentadas hasta el 12 de junio. Esto permitiría que las ofertas se acerquen en mayor medida al precio real de la empresa que, según estimaciones, ronda entre USD 11 000 y 13 000 millones. En la primera ronda de licitación efectuada en enero, la oferta más alta fue de USD 7 300 millones, de acuerdo a Reuters[1].

La misma agencia refiere que entre los ofertantes figuran:

Elliott Investment Management
Centerview Partners
ConocoPhillips
Industrias Koch figuran

El cronograma establecido por la Corte de Delaware, estipula que los resultados de la subasta se podrían conocer el 15 de julio. En caso de que las ofertas sean muy bajas, Venezuela podría solicitar la realización de una tercera subasta.

No todos participan en la subasta de los activos de CITGO

Pero no todos los que aspiran a participar en la subasta de activos de CITGO pueden hacerlo. Es el caso de los extrabajadores de PDVSA despedidos en 2002 por el finado expresidente, Hugo Chávez.

En abril del presente año 2024, más de mil de estos trabajadores petroleros protestaron ante la decisión judicial que los excluyó de la subasta a la que se sienten con derecho a participar.

Este millar de trabajadores reclama del gobierno venezolano la indemnización luego del referido despido.

Vea también “El suspenso se mantiene respecto al destino de los activos de PDVSA en el extranjero”

Los antecedentes de la decisión judicial

El antecedente de esta decisión lo encontramos en la decisión adoptada por el juez Leonard Stark del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Delaware, quien en julio de 2023 autorizó la subasta de las acciones de la empresa PDV Holding, propietaria de las acciones refinadora CITGO Petroleum Corporation. El magistrado, quien fijó en aquel entonces el 23 de octubre de 2023 como fecha para la subasta, consideró que dicha venta es el mecanismo adecuado para pagar las múltiples deudas que Venezuela mantiene con acreedores de diversa índole.

La política de expropiaciones implementadas por el finado expresidente Hugo Chávez, así como el desbordado endeudamiento en aras de cubrir el inmenso déficit económico consecuencia de erradas políticas económicas socialistas, derivaron en el impago de las acreencias. En tal sentido, los afectados buscaron el resarcimiento mediante laudos y demandas en tribunales internacionales que, finalmente, sentenciaron a su favor. A partir de entonces, estos acreedores iniciaron el proceso de hacer efectivas las sentencias y, en virtud de la persistencia en el impago por parte de Venezuela, fijaron sus ojos en el principal de los activos venezolanos en el exterior: CITGO.

Fue la empresa minera Crystallex, cuyos activos en Venezuela —la mina “Las Cristinas”— fueron expropiados por el gobierno de Hugo Chávez, la que abrió la puerta al resto de los acreedores que reclaman pagos, tras ganar una serie de demandas en distintas instancias internacionales.

Para lograr su cometido y hacer valer sus derechos, Crystallex —y luego el resto de los acreedores— marcó un precedente al vincular a Citgo en la disputa para recuperar el dinero que le reclamaba a Venezuela. De este modo, Crystallex International, ConocoPhillips, Siemens Energy y Red Tree Investments a la cabeza echaron mano de la doctrina del “alter ego”, según la cual los compromisos adquiridos por la República Bolivariana de Venezuela y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), igualmente involucran a las empresas e instituciones bajo su control o propiedad. A los citados acreedores se suman los titulares de bonos de la deuda emitidos tanto por la republica como por la empresa petrolera estatal.

En marzo, el tribunal de Delaware amplió la lista de participantes autorizados al integrar al grupo con derecho legal a ofertar los activos de Citgo a:

O-I Glass
Huntington Ingalls Industries
ACL1 Investments
Koch Minerals
Rusoro Mining
Gold Reserve

La protección de EE. UU.
Una serie de acciones del gobierno de EE. UU. han frenado las actuaciones dirigidas a concretar la venta de la refinadora venezolana. De hecho, el 15 de abril de 2024, el Departamento del Tesoro extendió hasta agosto la vigencia de la licencia que protege a CITGO Petroleum Corporation.

Los acreedores procuran resarcir las deudas que Venezuela mantiene con ellos en razón de las sentencias judiciales emitidas a su favor por expropiaciones e incumplimientos de pago.

La licencia del Tesoro prohíbe llevar a cabo transacciones de los bonos 2020 de PDVSA que estaban garantizados con acciones de Citgo. Sin embargo, este despacho gubernamental no impedirá la realización de la subasta de los activos de Citgo.

Gobierno de Maduro protesta subasta de activos de CITGO
A principios de año, el gobierno venezolano condenó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de rechazar la solicitud de revisión la sentencia que autoriza la subasta de las acciones PDV Holding.

El gobierno de Maduro responsabilizó a la Asamblea Nacional 2015 que controla los activos venezolanos en EE. UU. y es reconocida por el gobierno estadounidense como la única autoridad con legitimidad para ello. Hay que recordar que Estados Unidos no reconoció las elecciones presidenciales de 2018 en las que Nicolás Maduro se declaró vencedor.

El canciller de Venezuela, Yván Gil, denunció el 13 de junio de 2024 ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la subasta de los activos de Citgo catalogándola como un despojo ilegal.

Ante la 89ª sesión plenaria del 78º período de sesiones de la ONU, el ministro de relaciones exteriores del gobierno de Maduro manifestó que Citgo está en peligro de ser subastada en beneficio de un grupo de corporaciones de Estados Unidos y Canadá.

Igualmente, Gil aseguró que el tribunal de Delaware puso en práctica una operación de guerra jurídica, la cual implementó con el apoyo de entidades ficticias —así llamó al gobierno interino de Juan Guaidó reconocido por EE. UU.— tenidas como supuestos representantes de Venezuela[2].

Pero sería un gran error dejar exenta de responsabilidad a la que, sin duda, constituye la principal razón de esta situación: la corrupción que ha caracterizado a la administración chavista —primero a cargo de Chávez y luego de su sucesor, Nicolás Maduro— a lo largo de 25 años de gestión gubernamental en Venezuela.

[1] Mcwilliams, Gary y Párraga, Marianna. (12 de junio de 2024). “Tribunal estadounidense permitirá a postores de subastas de acciones de Citgo elevar ofertas”. En Reuters. Disponible en: https://www.reuters.com/markets/deals/us-court-allow-citgo-share-auction-bidders-raise-offers-2024-06-12/

[2] Últimas Noticias. (13 de junio de 2024). “Venezuela denuncia en la ONU intento de despojo de Citgo”. Disponible en: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/venezuela-denuncia-en-la-onu-intento-de-despojo-de-citgo/

Tomado de Subasta de los activos de CITGO: ¿Venezuela pierde su principal activo extranjero?