Rafael Quero Silva fue arrestado por agentes del ICE que le seguían el rastro, luego de ser denunciado por varias de sus víctimas que lo identificaron en las imágenes de Telemundo en Miami cuando actuaba como actor extra en una de sus telenovelas. Así trataba de esconder su haber como torturador y violador de derechos humanos del régimen de Nicolás Maduro.
El arresto se produjo el 27 de febrero de este 2025 por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE) que lo buscaba luego de haberse evadido tras serle negada una solicitud de asilo y se encuentra recluido en el centro de detención de Krome ubicado en el Condado Miami-Dade. Dos de sus víctimas lo denunciaron ante el FBI luego de reconocerlo en las imágenes de Telemundo en Miami, donde trabajó como actor extra de una telenovela, reseñamos en Venezuela Política.
La imagen de actor contrastaba con la que mantenía en Venezuela, donde como teniente coronel, estuvo al mando —desde enero de 2013— del Destacamento 47 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Barquisimeto, en el centro occidental estado Lara. Desde esta instancia militar parte del Comando Regional Número 4 (CORE 4), comandó la represión ocurrida tras la muerte de Hugo Chávez en el citado año y la elección de Nicolás Maduro como presidente, marcada por cuestionamientos de transparencia.
Del mismo modo, durante las protestas de 2013 y 2014 —con saldo de más de 40 muertos, unos 500 heridos y 1800 detenidos según el Ministerio Público— lideró el aparato represor, de acuerdo a señalamientos del Foro Penal y Provea, organizaciones que documentaron más de 30 casos de tortura en el referido 2014. A Quero Silva se la catalogó como responsable de «la represión más encarnizada» en Barquisimeto, especialmente entre el 15 y 16 de abril de 2013.
Lea también: Nicolás Maduro emite Decreto de Emergencia Económica con la excusa guerra comercial de EE. UU. para acumular más poder y hacer lo que le dé la gana
Precedente
El arresto de Rafael Quero Silva resulta altamente significativo en estos momentos, por lo que tanto sus víctimas como las oenegés de derechos humanos ven el caso, así como el que se le procese judicialmente, como un precedente clave contra la impunidad del chavismo.
Se especula sobre sus posibles conexiones con el exgobernador de Lara, Luis Reyes Reyes al implicarlo en «negocios turbios» relacionados con notarías, aunque esto no ha sido confirmado oficialmente.
Se espera que la detención de Quero Silva refuerce la presión sobre el régimen de Maduro, pero esto dependerá de las decisiones judiciales que se tomen. Las víctimas batalla a objeto de que evite su deportación a Venezuela.
Las víctimas acusadoras
En el estado Lara, Quero Silva estuvo a la cabeza de cruentos operativos de represivos, detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales de residencias en las localidades de Iribarren y Palavecino, así como de torturas.
El escarnecimiento de las violentas acciones del exmilitar en la capital larense, fue denunciado por organizaciones como Funpaz —presentó el expediente de 150 casos de abusos por parte de Quero ante fiscales estadounidenses— y Provea, las cuales precisaron que los días 15 y 16 de abril de 2013 convirtió el patio del Destacamento 47 —algunos reportes hablan del Destacamento 121— en un «campo de concentración» en el que la torturas contra civiles —hombres y mujeres— fue la protagonista.
Algunas de sus víctimas dan cuenta de las acciones de Rafael Quero Silva:
Andrés Colmenárez: activista de Funpaz relató que el 16 de abril de 2013 fue torturado por órdenes de Quero Silva durante cuatro horas en el Destacamento 47. Acusó haber sido objeto de la aplicación de técnicas como «el golpe del chivo» —consistente en golpes precisos en la nuca—, así como de haber sido obligado a adoptar posiciones humillantes. Considera la detención del exmilitar venezolano, junto a Funpaz, como un precedente clave en la lucha contra la impunidad de violadores de derechos humanos del chavismo. Exige que no sea deportado, debido a que en Venezuela no enfrentaría justicia.
Carlos Doubront: fue detenido en 2013 cuando contaba con 26 años de edad y narra que fue golpeado con cascos y escudos. También acusa haber recibido descargas eléctricas por disposición de Quero Silva. Es de hacer notar que Doubront es hijo de un exgeneral de la GNB, quien no lo protegió, sino que este hecho agravó el ensañamiento.
Israel Colmenárez fue arrestado en 2013 a los 19 años de edad y llevado al Destacamento 47. Por un periodo de 48 horas no se le permitió la ingesta de agua ni comida y debió enfrentar amenazas y terror psicológico.
Eishler Vásquez en 2014 fue víctima de perdigonazos que le dejaron graves secuelas en el rostro, por lo que requirió múltiples cirugías. La periodista Doricer Alvarado se refirió a su caso como ejemplo de la brutalidad ordenada por Rafael Quero Silva.
La huida a EE. UU. y su detención
Rafael Quero Silva se encuentra tras las rejas en Krome North a la espera de que defina su futuro judicial
En 2017 Rafael Quero Silva huyó con su familia a Estados Unidos y se radicó en el estado de Florida. Algunas versiones señalan que vivió en casa del banquero Ángel Carrillo Lugo, su suegro. Solicitó asilo político y bajo esta premisa, inicialmente, se le permitió permanecer en el país.
Para 2018 se desempeñó como actor extra en telenovelas de Telemundo en Miami, donde interpretó roles como policía y fue identificado por varias de sus víctimas quienes, indignadas, lo denunciaron ante las autoridades.
Una de las personas que alertó de su presencia en EE. UU. fue la ya citada periodista, Doricer Alvarado, quien en su cuenta en la red social X identificó a Quero Silva. A pesar de los señalamientos en su contra, este negó ser militar o policía ante colegas en Miami, manteniendo un perfil bajo.
Pero ante la advertencia, las autoridades estadounidenses especialmente el FBI, inició las investigaciones y luego de entrevistar a unas 20 de sus víctimas, procedió a su detención por parte del ICE en febrero de 2025. Tal hecho marcó un giro en el caso.
En tal averiguación la colaboración de Funpaz fue vital, pues coordinó la testificación de dichas víctimas ante los fiscales federales sobre sus crímenes entre 2013 y 2017, incluso en la embajada de EE. UU. en Madrid en 2019.
Ante la justicia estadounidense
La audiencia inicial de Rafael Quero Silva ante la justicia estadounidense tuvo lugar el 21 de marzo de 2025, ocasión en la que un juez migratorio en Florida le negó la fianza tras su primera audiencia. Ante el magistrado se presentó con dos abogados y argumentó que solo seguía órdenes de superiores, entre ellos Freddy José Hernández Parabibí (exsegundo comandante del Comando Terrestre de Logística del Ejército) y Octavio Chacón (general del CORE 4 en Lara).
Algunos sugieren que esta estrategia de la defensa sugiere que Quero Silva se esté planteando colaborar con las autoridades estadounidenses al delatar a otros oficiales.
Una segunda audiencia tuvo lugar el 24 de marzo de 2025, en la cual se planteó, bien continuar el proceso en EE. UU. o la deportación. A esta última posibilidad, como ya apuntamos, se oponen las víctimas y las organizaciones de derechos humanos, los cuales insisten en que sea juzgado en suelo estadounidense por crímenes de lesa humanidad, pues una deportación a Venezuela solo resultaría en impunidad.
Por lo pronto, Rafael Quero Silva continúa tras las rejas en Krome North a la espera de que defina su futuro judicial.
Vea en Sin Filtros “Chávez, Maduro y la Caída de CITGO: La Destrucción de un Emblema Venezolano”