Países aliados le ganan a Venezuela en materia económica

Evo Morales

24/09/2012 06:27:56 a.m. | Ahiana Figueroa.- El Gobierno venezolano cuenta con un grupo de países aliados en la región con los cuales comparte sentimientos ideológicos y algunas formas de hacer política económica.

De esta manera tratan de desarrollar estructuras cercanas a las experiencias socialistas, mientras marcan distancia de la economía de mercado, el capitalismo y las tendencias neoliberales que, según sus gobernantes, han generado pobreza y desigualdad.

Pero a pesar de este objetivo, las naciones aliadas de Venezuela continúan manteniendo una estrecha relación con economías como la estadounidense y la europea.
Y han aumentado, eso sí, sus negociaciones comerciales con el gobierno nacional y muestran a su vez, mejores cifras macroeconómicas que las venezolanas a pesar de compartir las mismas ideas sobre cómo se debe manejar la política económica.
Argentina al mando de la presidenta Cristina Fernández, Bolivia con Evo Morales, Ecuador con Rafael Correa y Nicaragua con Daniel Ortega, han acompañado al mandatario Hugo Chávez en la creación de nuevos polos y estructuras comerciales, la Unasur y la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) son ejemplo de ello.
Analistas han señalado que con la ayuda de Venezuela, algunos países de América Latina han podido desarrollar sus economías, mientras que la nación venezolana se hace cada vez más dependiente del petróleo y menos diversificada económicamente.
Al cierre del primer semestre de 2012, Venezuela registró una variación del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,6%.
Este resultado es para muchos analistas más una recuperación (luego de sufrir importantes caídas en años anteriores), que un crecimiento real. Mientras, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.
Las economías de la mayoría de los países amigos registran en la última década tasas de crecimiento sostenibles y con previsiones de un mejor desempeño para los próximos años.
Asimismo, la inflación, uno de los principales males que aqueja a Venezuela, presenta variaciones mucho más altas que las de sus aliados.
En Bolivia y Nicaragua, la política cambiaria mantiene cierta estabilidad sobre su moneda.Esto no ocurre con Venezuela, donde no puede desmontarse el control de cambios mientras no se resuelvan algunas distorsiones fiscales, monetarias y se rescate la confianza para el inversionista extranjero y local.

En Argentina, problemas desde el punto de vista fiscal obligaron al gobierno de Fernández a restringir recientemente la compra y venta de divisas.

Ecuador es un caso aislado. Este país mantiene dolarizada su economía, no tiene moneda local, y no hay señales de modificaciones en este punto.

Mucho mejor

Venezuela es el segundo destino para las exportaciones de Nicaragua, después de Estados Unidos, con montos que pasaron de 30 millones a 302 millones de dólares entre 2007 y 2011, según cifras oficiales.La economía nicaragüense refleja un crecimiento significativo apuntalado por un mayor ingreso de inversiones extranjeras y el aumento de las exportaciones en 14% entre enero y julio de este año.

Sus principales productos exportados son café, carne bovina, oro y azúcar. Venezuela desplazó a EEUU como el mayor comprador de carne bovina y a partir de 2009 se convirtió en el principal mercado para ese producto, pasando del 9% de participación en 2008 a 32% en 2009 y a 46% a julio del 2012.

Nicaragua sigue siendo una de las economías más pequeñas del continente, y tiene a la mayoría de su fuerza laboral ocupada en el sector informal. Sin embargo, mantiene una inflación acumulada a la fecha de 2,7% y refleja un crecimiento del PIB de 4,6%.

En declaraciones dadas al periódico La Prensa, Roberto Solórzano, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, enfatizó que para iniciar y mantener la «bonanza» nicaragüense «la política nunca se mezcla con lo económico.

Esa separación nos ha hecho superar en gran medida los obstáculos que generalmente proceden de la burocracia; cuando no existe ese diálogo y existe esa imposición del Gobierno, el sector privado tiende a pagar un precio mucho más alto que el que debería pagar en un proceso normal».

Mayores ventas
Bolivia refleja un importante incremento de sus reversas internacionales, gracias a la gestión de exportaciones de gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, los desembolsos de créditos externos, las remesas de ayuda familiar y las exportaciones mineras.

En la actualidad, la minería representa el 6,3% del PIB de Bolivia y el 37% de las exportaciones. Las ventas externas de minerales del país son la segunda fuente de divisas después del gas natural.

En 2009, Bolivia cambió su Constitución para forzar a los mineros a formar empresas conjuntas con la empresa minera estatal y aumentó los impuestos y la regalías, algo similar a lo ocurrido en Venezuela.

Aunque el aumento de las exportaciones redundó positivamente en la economía de la nación andina (5,1% en primer semestre) y propició una «bonanza macroeconómica», Bolivia bajó del sitio 147 al 153 en el Índice Doing Business, que realiza anualmente el Banco Mundial.

Dicho indicador, que mide la facilidad para hacer negocios, ha mostrado un retroceso dentro del ranking de 183 países, algo en lo que coincide con Venezuela.

La inflación en la economía boliviana registra tasas estables al cerrar con una variación acumulada en los ocho meses del año de 2,6%, un resultado que puede obtener Venezuela en tan solo un mes.

Mejor dolarizada

La economía de Ecuador se encuentra dolarizada. Esto le ha permitido ser competitiva con sus exportaciones y mantener a raya los niveles inflacionarios.

En la última década Ecuador retomó la senda de crecimiento sostenido e importante con un ritmo promedio anual de incremento de 4,4% del PIB . Para el período 2011-2015 el crecimiento promedio sería del 4,6%.

Analistas sostienen que el desarrollo económico, producto de una mayor inversión pública especialmente en los sectores petrolero, hidroeléctrico y minero, alimenta la inversión privada y el consumo de los hogares.

Este último indicador está correlacionado con la recuperación de los ingresos de los hogares y del empleo productivo, mientras que el crecimiento en el consumo del Gobierno, se encuentra asociado con la reestructuración y eficiencia del sector público.

Ecuador también quiere repatriar las reservas en divisas que mantiene en el exterior (tal y como lo hizo Venezuela con sus reservas en oro),  para canalizar estos recursos a través de la banca públicahacia proyectos de alta rentabilidad económica con el fin de generar empleos, según declaró recientemente la ministra Coordinadora de la Política Económica, Janeth Sánchez al diario El Telégrafo.

Analistas económicos señalan que al país le hace bien que le inyecten recursos para abrir el camino al sector productivo y generar fuentes de empleo y dinamizar sectores de la economía como el de las hidroeléctricas y la construcción. Venezuela, por su parte, ha visto cómo se han venido reduciendo sus reservas internacionales, luego de las continuas transferencias hacia el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), al punto de contar hoy en día con un monto muy bajo de recursos líquidos (efectivo).