En Sin Filtros explicamos los detalles de la audiencia que se celebrará el 29 de Octubre antes de la sentencia del exjefe de espías el régimen venezolanos acusado por EE. UU. de delitos de narcoterrorismo.
El juez Alvin K. Hellerstein ha aprobado una audiencia Fatico antes de la sentencia de Hugo «El Pollo» Carvajal. Esta audiencia permitirá que tanto la fiscalía como la defensa presenten pruebas y argumentos para ayudar al juez a determinar la sentencia adecuada, que oscila entre un mínimo de 20 años de prisión y un máximo de cadena perpetua.
Esta audiencia recibe su nombre del caso «Estados Unidos vs. Fatico» de 1979, que sentó jurisprudencia al establecer este tipo de procedimientos para resolver hechos controvertidos relevantes para la sentencia. Permanece atento, porque te contaremos todos los detalles de esta nueva cita de Carvajal con la justicia de EE. UU., un momento clave tanto para él, acusado de narcoterrorismo, como para otros conspiradores del Cartel de Los Soles, la organización criminal conformada por militares y funcionarios venezolanos, incluyendo a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello.
La Reacción de Diosdado Cabello y el Temor de los Fugitivos
Es importante destacar el aparente miedo de Diosdado Cabello, uno de los principales acusados en esta enorme conspiración. Ha recurrido a técnicas psicológicas para intentar confundir a la audiencia y desacreditar a la prensa. Es evidente que, a medida que se le agotan las mentiras, este criminal, buscado por la justicia con una recompensa de $25 millones, no tiene más ideas que acusar a los periodistas de sus propios crímenes, incluso usando plataformas estadounidenses como YouTube. Esta táctica, lejos de intimidar, amplía las oportunidades de seguir investigando y divulgando información con pruebas, desenmascarando a la mafia acorralada.
Además de los testigos que desfilarán por la corte para testificar sobre las actividades criminales del «Pollo» Carvajal y el Cartel de Los Soles (incluyendo a Diosdado Cabello), los fiscales presentarán a agentes de la ley, videos, fotos, correos electrónicos y otros elementos de prueba. Estos se utilizarán para que el juez determine la sentencia de uno de los principales cabecillas del cartel, cercano a Cabello y a otros miembros que permanecen prófugos, temiendo ser los próximos en el estrado.
El aparato de inteligencia de Cabello es tan deficiente que ni siquiera es capaz de identificar a quién está acusando de sus propios delitos. El miedo nubla la mente y el raciocinio de aquellos que sienten que sus días están contados. Casos como los de «El Chapo» Guzmán, «El Mayo» Zambada y el Cartel de Sinaloa, socios cercanos del Cartel de Los Soles, demuestran que sus principales cabecillas, al igual que «El Pollo» Carvajal, ruegan por ser aceptados como testigos protegidos para reducir sus condenas y evitar morir en cárceles estadounidenses. El pánico les impide pensar con claridad y entender a quién están acosando para que guarde silencio sobre el caso de Carvajal, las «perlas» que quiere cantar y a quiénes de sus socios va a delatar primero. Han cometido error tras error, lo cual resulta tan interesante como divertido por la torpeza y mediocridad exhibida.
Detalles Clave de la Audiencia Fatico de Carvajal
Volviendo al tema que genera tanto pánico a los miembros del Cartel de Los Soles, a Diosdado Cabello y compañía: las evidencias que presentarán los fiscales en la audiencia Fatico del «Pollo» Carvajal.
Una de las revelaciones es que Hugo Carvajal Barrios no está casado con Angélica Flores. Juró al juez Hellerstein que está divorciado y que tiene hijas de 7, 9 y 13 años, y dos hijos adoptados de 10 años, además de una hija de 39. Los hijos dependientes viven con sus madres (en plural).
El juez advirtió a Carvajal que, como mínimo, le corresponden 20 años de prisión y una multa monetaria de $250,000, con un máximo de $10 millones. El juez también dejó claro que la sentencia será severa dadas las características del caso y que Carvajal no debe esperar discreción. «No vaya a estar decepcionado con mi sentencia, se lo advierto desde ya», dijo el magistrado, observando el rostro descompuesto de «El Pollo» Carvajal.
Los fiscales también recordaron que los delitos imputados a Carvajal involucran a un grupo de narcoterroristas como las FARC. En la audiencia Fatico, se mostrarán muchas correspondencias de las FARC mencionando reuniones con el acusado y sus cómplices, testimonios de agentes de la ley, fotos, videos, evidencia de los cargamentos y el envío de droga a México, así como testimonios de narcotraficantes. También mencionaron la carta Pimentel, que será ajustada en las páginas 2 y 3 antes de la sentencia.
El juez también habló sobre los 450 kilos de cocaína, lo que conlleva un nivel de ofensa 38. Sumado al resto de los cargos, este nivel podría subir a más de 62. Sin embargo, este nivel se reducirá porque Carvajal reconoció su responsabilidad, obteniendo créditos. Por lo tanto, el nivel de ofensa considerado será 43, lo que conlleva una condena obligatoria mínima de 20 años, 30 años por otros cargos, hasta cadena perpetua y deportación del país después del cumplimiento de la condena.
El juez señaló que administrará las evidencias. Los abogados de Carvajal indicaron que el monto de cocaína debe reducirse a 5 kilos o más, como parte del acuerdo de culpabilidad enfatizado en la carta Pimentel, y que el acusado se reserva el derecho, otorgado por la ley, de cambiar de posición después de la audiencia de sentencia. La fiscalía afirmó tener suficientes elementos de prueba y la comparecencia de sus testigos fue aceptada.
El juez le preguntó a Carvajal si era jefe de inteligencia, a lo que este aclaró que fue jefe de inteligencia militar hasta 2008, cuando fue transferido a la unidad de contrainteligencia militar, asumiendo el control de la agencia. En 2013, regresó a la DIM. El juez aprobó una entrevista con el oficial de libertad condicional, un requisito previo a la sentencia, y autorizó que su abogado de defensa lo acompañe en esta entrevista. El juez también señaló que Carvajal, a pesar de la acusación, no tenía antecedentes criminales en EE. UU.
¿Qué es una Audiencia Fatico?
Una audiencia Fatico es un procedimiento judicial crucial en el sistema de justicia de EE. UU.
Propósito: Permite al juez recabar información adicional o resolver disputas sobre los hechos del informe previo a la sentencia (PSR) que podrían afectar la condena del acusado. Garantiza que la decisión sobre la sentencia se base en información precisa y fiable.
Momento: Se lleva a cabo después de que el acusado ha sido condenado (a menudo mediante una declaración de culpabilidad o un juicio), pero antes de la sentencia definitiva.
Participantes: Incluyen al juez, el acusado, el abogado defensor, el fiscal y, en ocasiones, testigos que presentan testimonio o pruebas.
Pruebas: Ambas partes pueden presentar pruebas, incluyendo testimonios de testigos, documentos u otros materiales. La defensa puede presentar factores atenuantes (p. ej., antecedentes del acusado, problemas de salud mental), mientras que la fiscalía puede introducir factores agravantes (p. ej., gravedad del delito, impacto en la víctima).
Carga de la Prueba: A diferencia de un juicio, que exige pruebas «más allá de toda duda razonable», una audiencia Fatico suele utilizar un estándar más bajo, como la «preponderancia de la prueba» o «pruebas claras y convincentes», según el caso y la jurisdicción.
Testimonio de Oídas: La prueba de oídas puede ser admisible, pero a menudo requiere corroboración para garantizar su fiabilidad, como se estableció en el caso Fatico.
Objetivos de una Audiencia Fatico
Resolver controversias fácticas: Abordar los desacuerdos entre la fiscalía y la defensa sobre los hechos del informe previo a la sentencia, como el grado de participación del acusado en el delito u otros factores de la sentencia.
Informar la Sentencia: Proporcionar al juez una visión completa del caso, incluyendo las circunstancias atenuantes o agravantes, para garantizar una sentencia justa e individualizada.
Garantizar el Debido Proceso: Dar al acusado la oportunidad de impugnar información potencialmente inexacta o perjudicial en el PSR, protegiendo así sus derechos durante la sentencia.
Adaptar la Sentencia: Ayudar al juez a decidir la pena adecuada dentro de las directrices de sentencia, que podría variar desde una sentencia leve hasta una más severa según las pruebas presentadas.
Ejemplo: Si un acusado es condenado por un delito de drogas, se podría celebrar una audiencia Fatico para determinar la cantidad exacta de drogas involucradas, ya que esto podría afectar significativamente la sentencia. La fiscalía podría presentar pruebas de una gran cantidad de drogas, mientras que la defensa podría argumentar una cantidad menor o destacar el papel menor del acusado en la operación. El juez utilizaría estas pruebas para decidir la sentencia adecuada.
Diferencias con Otras Audiencias
Vs. Juicio: Una audiencia Fatico se centra en los hechos de la sentencia, no en la culpabilidad o inocencia, y no implica la participación de un jurado.
Vs. Audiencia Preliminar: Una audiencia preliminar determina si existe causa probable para proceder a juicio, mientras que una audiencia Fatico se lleva a cabo después de la condena y se centra en la sentencia.
Vs. Audiencia de Disposición: Una audiencia de disposición puede abordar en general la resolución del caso (por ejemplo, acuerdos de culpabilidad o programación del juicio), mientras que una audiencia Fatico aborda específicamente las pruebas de la sentencia.
Próximos pasos judiciales
Las audiencias Fatico son fundamentales para garantizar que las decisiones de sentencia sean justas y se basen en pruebas fiables. Brindan a ambas partes la oportunidad de presentar sus argumentos y ayudan al juez a adaptar la sentencia a las circunstancias específicas del acusado y del delito.
Esta semana, los fiscales deben entregar los requisitos del protocolo a la Oficina de Libertad Condicional para que se preparen para la entrevista con el acusado.
Declaración Fáctica del Delito para el Departamento de Libertad Condicional
Una «factual statement of the offense» (declaración fáctica del delito) para el Departamento de Libertad Condicional es una declaración objetiva y detallada de los hechos relacionados con el delito cometido por una persona. Se prepara para ser presentada al juez y al departamento de libertad condicional antes de la sentencia.
Este informe, a menudo incluido en el informe de investigación pre-sentencia (presentence investigation report), describe las circunstancias específicas del delito, incluyendo:
Cómo se llevó a cabo.
El papel del acusado.
Las acciones de los coacusados o participantes.
Cualquier impacto en las víctimas.
El objetivo es proporcionar una base factual clara y verificable que ayude al juez a determinar la sentencia adecuada y al oficial de libertad condicional a supervisar al individuo durante el período de libertad condicional. La información debe ser imparcial, basada en investigaciones y, cuando haya discrepancias, el oficial de libertad condicional utiliza su mejor criterio para resolverlas.
Acta de la Audiencia de Declaración de Culpabilidad de Carvajal
A continuación, un extracto del acta de minutos de la audiencia de declaración de culpabilidad de Hugo Armando Carvajal-Barrios, celebrada el 25 de junio de 2025, ante el juez Alvin K. Hellerstein:
El acusado Hugo Armando Carvajal-Barrios (1) (bajo custodia) estuvo presente con su abogado Robert A. Feitel.
Los fiscales Nicholas S. Bradley, Kaylan E. Lasky y Kevin T. Sullivan estuvieron presentes.
La taquígrafa judicial Nicole Dimasi y los intérpretes de español Humberto García y Jill Hoskins estuvieron presentes.
Los agentes especiales de la DEA Michael Stanton y Sarah Devine-Powell, y la especialista paralegal de EE. UU. Sabrina Tim, también estuvieron presentes.
Se celebró la audiencia de declaración de culpabilidad. El acusado juró y fue informado de sus derechos.
El acusado retiró su declaración de no culpabilidad previamente presentada y se declaró CULPABLE de los cargos n.º 1, n.º 2, n.º 3 y n.º 4 de la acusación formal sustitutiva S1.
La carta de Pimentel se presentó como prueba judicial n.º 1.
Se ordenó el Informe de Investigación Pre-Sentencia (PSI).
El Gobierno debe presentar una declaración fáctica del delito al Departamento de Libertad Condicional dentro de los próximos 7 días.
El abogado defensor debe programar la entrevista con el Departamento de Libertad Condicional dentro de los próximos 14 días. El Departamento de Libertad Condicional no realizará ninguna entrevista sin la participación del abogado defensor.
La sentencia está programada para el 29 de octubre de 2025 .
Los argumentos de la sentencia del acusado deben presentarse dos semanas antes de la sentencia; los argumentos de la sentencia del Gobierno deben presentarse una semana antes de la sentencia.
Continúa la detención en el Centro Metropolitano de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York.
Posibilidades de Beneficios por Colaboración para Acusados de Narcoterrorismo en EE. UU.
Un acusado de narcoterrorismo en Nueva York que se declara culpable y colabora con la justicia puede tener varias posibilidades de obtener beneficios, dependiendo de diversos factores. En el sistema judicial de EE. UU., la colaboración significativa con las autoridades (como proporcionar información veraz y útil sobre otros delincuentes, redes criminales o actividades ilícitas) puede llevar a una reducción de la sentencia. Esto suele estar regulado por las pautas federales de sentencia (U.S. Sentencing Guidelines) y el acuerdo con la fiscalía.
Reducción de Sentencia: Si el acusado ofrece información que conduzca a arrestos, condenas o al desmantelamiento de organizaciones criminales (como el Cartel de Sinaloa o el Cartel de Los Soles), el fiscal puede recomendar una disminución de la pena. Por ejemplo, en casos similares, la colaboración podría influir en la sentencia final, aunque inicialmente se enfrenten a penas severas.
Acuerdo de Cooperación (Plea Deal): Un acuerdo con la fiscalía puede incluir una reducción de cargos o una sentencia más leve a cambio de testificar contra otros acusados. Esto se ha observado en casos de alto perfil.
Programa de Protección de Testigos: Si la colaboración pone al acusado en riesgo, podría acceder a este programa, que incluye una nueva identidad y reubicación, aunque esto no reduce directamente la pena.
Factores Limitantes: Sin embargo, los beneficios no están garantizados. La magnitud del crimen (el narcoterrorismo implica terrorismo y tráfico de drogas a gran escala), la calidad de la información y la discreción del juez son cruciales. Casos como el de Genaro García Luna, condenado a 38 años en 2024, muestran que incluso con colaboración limitada, las penas pueden ser severas si el daño causado es considerado extremo.
En resumen, la colaboración puede ofrecer oportunidades de reducción de pena o protección, pero depende de la utilidad de la información y la voluntad de la fiscalía y el juez. Cada caso es evaluado individualmente, y los acusados deben demostrar un compromiso genuino con la justicia.
Tomado de Audiencia Fático: El Pollo Carvajal rompe el silencio y arrincona al Cartel de los Soles