MI COMENTARIO DE LA SEMANA. Ante las elecciones parlamentarias del 6D. Uno de los problemas del proceso político que se inició en 1998, fue precisamente sostener a todo trance su aureola de invicto como carta de presentación. Para ello se echó mano al culto a la personalidad. A simple vista, pareciera que la condición de invencible no fuera transcendente; así sería si no hubiera marcado el modo mesiánico del Gobierno. Para unos Chávez fue un genio, para otros un común mortal, con sus aciertos y sus desaciertos. Particularmente creí que él tenía muchas ganas de hacer cosas, pero pienso que se equivocó cuando tomó la experiencia cubana como modelo. Se distrajo cuando se imaginó perpetuado en el poder, razón que lo llevó a creerse imprescindible, sin percatarse de que, irremediablemente, ello le hizo aparecer como un mesías. Ejemplos abundan en la historia de América: Bolívar, Perón, Fidel. Similitudes tuvieron otras circunstancias históricas. Cuando Chávez murió, yo estimé que Caracas se desbordaría detrás de su ataúd en una demostración de dolor inenarrable. Evoqué lo que he leído de las exequias de Nasser, sobre todo aquella escena cuando los brazos del pueblo egipcio arrebataron el féretro a la carroza que conducía su mortaja. Con Chávez, el dolor represó la reacción popular. Ocurrió así porque Chávez murió mucho antes y se le dio largas a la noticia hasta que se persuadieron de que el pueblo estaba aletargado. Hoy no me atrevo a afirmar que las masas populares perdonarán a quienes mintieron acerca de su salud. Entretanto, en el Gobierno siguieron convencidos de que no era conveniente dejar de lado el culto a la personalidad, pensando que así evitaban que en el inconsciente del chavismo florecieran los cuestionamientos que ninguno de sus seguidores en presencia de Chávez se habría atrevido a formular. Poseo elementos subjetivos para deducir que a Chávez lo mataron, pero eso no basta. ¿Se percató del drama económico que se avecinaba? No sé; cuando se aferró desesperadamente al modelo de las comunas, recordé cuando en una oportunidad, en mis tiempos de liceísta, también con angustia me aferré a una barricada inútil, a sabiendas de que nadie me acompañaba. Hoy, algo que no entendí ni compartí fue que se nos impusiera un sucesión, de por sí, por defecto, divorciada del carácter democrático. No estuve ni estaré de acuerdo porque a la hora de escoger relevos, los procesos revolucionarios no pueden tener un carácter sucesoral sin el riesgo de transitar la senda del socialismo tradicional. Paradójicamente, nuestro proceso revolucionario se convirtió en portaestandarte de la destrucción ambiental más severa que hayamos vivido en toda nuestra historia republicana, cuando sin medir las consecuencias se han deforestado áreas importantísimas que hacían las veces de espléndidos pulmones vegetales. Los logros alcanzados se desvanecieron tras la incoherencia de cuadricular al proceso. Después vino el paro petrolero dejando en evidencia a una oposición radicalmente contraria a un cambio revolucionario. Han trascurrido muchas lunas desde entonces. Si los comicios del 6D resultaran contrarios al proceso, no podemos seguir con la cantaleta de la guerra económica y la mano peluda del imperio, no, para encontrar a los responsables no hay que dar muchas vueltas porque, lamentablemente, la contrarrevolución se ha hecho fuerte en el propio seno de la revolución. Ahora, si se da el caso de que la oposición no gane, igual esas elecciones quedarán como una clarinada anunciando la quiebra nacional, por ello pienso que pase lo que pase, se deben ir instrumentando importantes rectificaciones para una alianza necesaria con las voluntades mejor preparadas del país. No exagero si afirmo que se requiere de enmiendas en la totalidad de las políticas, hoy convertidas en despropósitos que han contribuido a la frustración de los venezolanos.
AL CIERRE. Hace unos meses anunciamos que Manuel Rosales se vendría a Venezuela (hoy la información ha sido reeditada por la prensa nacional). Pues bien, vamos más allá, el exgobernador zuliano ya está en Venezuela; vino de incógnito entrando por los caminos verdes. Las diligencias para su presencia en el país se atribuyen a un exalto dignatario (artífice de una política cuyo objetivo es quebrar a la MUD, utilizando los servicios de un exmasista que logró poner bajo la tutela del PSUV a conocidos opositores). Providencialmente, Rosales llega al país a quitarle cintillos de presa al Picure, de quien se afirma se marchó a Colombia huyendo de las policías que lo buscan intensamente. ¿Llegó Rosales? ¿Se fue el Picure? Todos entran y salen como Pedro por su casa.
ÚLTIMA HORA. Investigan la presencia en Venezuela de Federico Alberto Ravell y David Morán (todas las pesquisas de tribunales indicaban que ambos antes se encontraban en Miami). En la seguridad del Estado se preguntan: ¿Cómo entraron al país sin ser detenidos si los dos tienen un mandato de conducción judicial? Por cierto, tanto Ravell como Morán se les sindica de ser los corresponsables del refrescamiento de una campaña cuyo objetivo es hacer aparecer a Venezuela como un narco-Estado, tomando esta vez como blanco a exaltos funcionarios policiales.
ENREDO. ¿Confusión de nombres? ¿A quién buscaba la Interpol en el aeropuerto de México? ¿A cuál de los dos drusos? Sobre uno de ellos privan acusaciones ante tribunales de Estados Unidos y República Dominicana (presentadas por un testigo protegido por la justicia estadounidense).
ELECCIONES. Finalizado el mes de septiembre, a sólo 2 meses de las elecciones parlamentarias, la MUD cuenta con 47% de las preferencias electorales y el GPP 26%, con un conglomerado de 27% de indecisos. Esos números aseguran por ahora 76 diputados para la MUD y 44 diputados para el GPP, quedando por fuera un restante de 45 curules. Curiosamente, 40% de los indecisos se ubica en la votación chavista, por tanto, de permanecer inalterable esa tendencia y esa porción decida inclinar su favoritismo por el GPP, tendríamos que la opción revolucionaria alcanzaría a reunir 62 diputados y la MUD obtendría 103 curules. No se tienen cifras sobre la representación indígena (suma 3 parlamentarios). Entretanto, Táchira es la entidad donde la MUD puede ganar tanto lista como circuitos. En Anzoátegui y Zulia también la votación favorecería ampliamente a la oposición. Otro fenómeno interesante se registra en el Distrito Capital, donde en espacios considerados búnkeres del chavismo se percibe una importante reversión de esa tendencia. Faltaría por saber si la anunciada recuperación del abastecimiento y Tú casa bien equipada cambian las preferencias de los votantes en el ámbito nacional, una tendencia que sólo podría medirse a partir de cuando se ejecuten esas medidas.
GENOVÉS. Qué tarde piaste, pajarito. Uno se pregunta dónde estaban Héctor Navarro, Fernando Soto Rojas, José Vicente Rangel, Alí Rodríguez Araque, Ana Elisa Osorio y Jorge Giordani cuando se desvanecieron las divisas. Ahora descubren el agua tibia. Por ejemplo, Soto Rojas (comandante Clement) abandona su discurso (más que incendiario, complaciente) para admitir que “no todo puede ser estatal”.
MONALISA. El caso de cierto político convertido en un cadáver insepulto a destiempo, merece especial atención: de antichavista extremo en Comunicación Social-UCV se asimiló al proceso tras recibir un programa en VTV; después, tras quedar fuera del canal volvió a su fanatismo antigobierno hasta que, por quién sabe quién, lo hicieron ministro. Luego para salir de él lo sacrificaron llevándolo a aspirar a la Alcaldía Mayor y como no ganó, aceptó una aberración que constituyeron para desconocer la voluntad popular. Ahora aspira a ser diputado por Catia, sector que conoce desde hace un par de años. El problema radica en que tiene que pelearse uno de los dos curules con uno de sus compañeros.
ROTACIÓN. Próximo presidente del TSJ: Maikel Moreno Pérez.
MORDAZA. Recientemente, durante 3 días estuvo detenido en el Sebin el coronel (Ej.) José Martín Raga Garavito. Su libertad fue ordenada por el propio presidente de la República; el oficial había dado unas declaraciones donde hizo varias denuncias y críticas al Gobierno. Al salir en libertad, al militar se le condicionó a no asistir a reuniones públicas (tanto él como su esposa). Además, le dieron 15 días de permiso. Al concluir su licencia se presentó a trabajar en su comando, donde uno de sus superiores le notificó que, a través de un mensaje de texto de “alguien”, se le ordenaban vacaciones indefinidas, al mismo tiempo le quedó prohibida la entrada al Núcleo de Desarrollo Endógeno de Bejarano, el lugar donde el coronel realizaba actividades relacionadas con un proyecto agrícola. Lo cierto es que la instrucción no obedece a un informe ni notificación por escrito. Nadie sabe quién dio la orden, lo que si se conoce es que no provino ni del Presidente, ni del ministro Padrino López. No hay una razón, salvo que busquen silenciarlo y sacarlo de la escena pública.
DESORIENTADO. Recientemente, en la cena de gala de la Asociación Latinoamericana en Miami, Orlando Urdaneta echó al suelo la octava estrella de nuestro tricolor. ¿Tendría los mismos efectos de los pases de perico que lo llevaron a dormir una mona el 13 de abril de 2002 en la Comandancia del Ejército? Lo que no sabe semejante ignorante es que la octava estrella se corresponde con un decreto de Bolívar para agregar la provincia de Guayana, emitido el 20 de noviembre de 1817.
Tomado de Las Verdades de Miguel Salazar Edic. 552 09-10-2015