Crisis eléctrica, Dineros eléctricos y Ley Eléctrica

La crisis eléctrica es política: agrede a 28 millones de usuarios y no hay trucos que funcionen para enmascararla.

Se trata, en esencia, de un criminal proyecto signado por la confrontación entre el Cuartel vs. la Universidad, entre la barbarie vs. el conocimiento

 

Víctor J. Poleo Uzcátegui / Soberania.org – 01/06/11

I – Crisis eléctrica es crisis política 

La actual crisis eléctrica fue primero (2001-2002) una coartada inducida por milicianos del despilfarro y de la corrupción insertos en la administración de dineros eléctricos, particularmente en MEM-CADAFE.

Dineros de Campaña Ahorro de Energía, 2001 – MEM+FUNDELEC
Denuncias varias de L.Tascón desde 2001, v.gr.: proyecto Uribante-Caparo y presa La Vueltosa
Auditoria de CADAFE 2001-2004 por la AN concluye en responsabilidades políticas y penales
Ejecución de 20% en ca. 300 proyectos de transmisión y sub-transmisión, CADAFE 2001-2005

Luego de los hechos del 2002, se inicia la deconstrucción de las instituciones del Estado formal (v.gr.: BCV) y la renta petrolera deviene en epicentro para la construcción de un Estado Paralelo con base en PDVSA. Desde entonces hasta ahora (2003-2010), la crisis eléctrica se nos hizo estructural porque -como así lo explicamos en este ensayo- nuestra crisis eléctrica es una crisis intencionalmente política, es una crisis guionizada por La Habana y ejecutada por la clase política Rodríguez-Ramírez. Ello admitido, su solución radica en un cambio político.

Veamos: en toda Sociedad comprometida con un mejor futuro -y Venezuela todavía lo es mayoritariamente-, las carencias de electricidad engatillan carencias de bienestar y de actividad económica. Así las cosas, es previsible que un usuario eléctrico racional rechazaría a priori toda conjetura que indicie a su gobierno como autor supremo de sus carencias eléctricas porque -inconsciente mediante-: ¡ningún gobierno racional lo haría!.  Infelizmente, no es el caso de la actual clase política en funciones de gobierno. De allí que Venezuela se desdibuje en  un coyuntural mundo al revés.

En efecto, las carencias eléctricas condicionan un estado de indefensión de la Sociedad y de la Economía ante el gobierno y cuando permanecen en el tiempo -como irreversiblemente viene ocurriendo- condicionan un progresivo estado de resignación, resignación que conduce a la sumisión política. Se trata, en esencia, de un criminal proyecto signado por la confrontación entre el  Cuartel vs. la Universidad, entre la barbarie vs. el conocimiento.

En 2003 ocurre la descapitalización de conocimientos en la Industria Petrolera, conocimientos acumulados durante un siglo en geología y geofísica; en ingenierías de yacimientos, producción y refinación; en mercados internacionales y sus mecanismos de precios; en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. No otro mayor daño pudo ser causado a la Nación en su entera historia.

A la par de la Industria Petrolera, también la Industria Eléctrica ha sido descapitalizada de conocimientos, sensiblemente en planificación y despacho hidro:termo.  Nada sorprendente, en consecuencia, es la ahora intención política en descoyuntar los sistemas nacionales de Universidades, Ciencia y Tecnología.

La crisis eléctrica es política: agrede a 28 millones de usuarios y no hay trucos que funcionen para enmascararla. De infinita importancia política, sin embargo, es la crisis del entero Sector Energía (Petróleo + Gas + Electricidad) porque -ya sentenciado a su destrucción en aras de entreguismo geopolítico-, la crisis del Sector Energía agrede a los intereses de Nación, cfr.: acuerdos energéticos gobierno a gobierno con Cuba, Irán, Rusia, Bielorrusia, China, etc. Dicho de otra forma: la intencional crisis del Sector Energía vulnera la propiedad y renta de los recursos (cfr.: 40% en empresas mixtas) y descapitaliza a la Nación de sus recursos profesionales y científico-tecnológicos. 

II – Dineros eléctricos vs. Inversiones eléctricas 

Distinguimos entre inversiones en el Sector Eléctrico y dineros eléctricos. Inversiones –strictu sensu– refiere a recursos financieros asignados en el tiempo para crear infraestructura rentable en contextos social y económico, siendo recursos sujetos a planificación y rendición de cuentas. Tal el caso de las inversiones eléctricas durante la segunda mitad del Siglo XX. No es así el caso de los recursos financieros asociados al Sector Eléctrico  durante la primera década del siglo XXI. 

Inversiones eléctricas 1950-1998, públicas y privadas:

Las inversiones eléctricas durante la segunda mitad del Siglo XX totalizan 50 mil millones de dólares de 1998. Por su colosal magnitud, solo el Estado pudo haber agenciado las inversiones en los desarrollos hidroeléctricos del Bajo Caroní y en su muy robusto sistema de transmisión a 400 kV y 800 kV desde Guayana a los mercados eléctricos del Norte del país. Enraizados en el Bajo Caroní se sembraron en Guayana las industrias del Hierro, Acero y Aluminio, a la par de Ciudad Guayana, una planificada ciudad que hoy alcanza 1 millón de habitantes, suerte de pica en Flandes al sur del Orinoco.

Victimizado por las carencias de electricidad durante la primera mitad del 2010, el Bajo Caroní ha sido y continua(rá) siendo, para decepción revolucionaria, la piedra angular que sostiene los desarrollos urbanos e industriales en Venezuela, no obstante ellos solo sean residuales mientras no ocurra un cambio político.

Valor agua

Dineros eléctricos – primera década del siglo XXI

Prima facie, los dineros eléctricos 1999-2010 sobrepasan $50 mil millones y, a futuro, serán considerables las inversiones necesarias para corregir el legado de un mapa eléctrico nacional corroído por la anti-planificación.

1999-2002: etapa de inversiones planificadas para la transición de generación hidro a termo, pero fallidas.
2003-2005: etapa de dineros eléctricos, sin planificación ni despacho óptimo.  Misión Energía.
2005 al presente: dineros eléctricos bajo crisis, i.e.: shopping list ad libitum.
2010: creación del Ministerio de Electricidad. Plenos poderes para A. Rodríguez (igual que en PDVSA 2003)

En la primera etapa se consagran los males de CADAFE. En la segunda etapa -luego de los hechos del 2002 y la desprofesionalización de PDVSA-, se instituye en el Sector Eléctrico el despilfarro y la corrupción por gracia de su militarización y cubanización. En la tercera etapa se desatan los demonios de la renta petrolera por gracia de la Misión Energía, invención habanera para expropiarla. En consecuencia, es todavía un trabajo en progreso cuantificar estructuradamente los dineros eléctricos durante 1999-2010, pero apenas es posible categorizarlas y  aproximar sus cantidades, según sigue…

Presupuestos fiscales, ordinarios y extraordinarios, asignados por la Asamblea Nacional 1999-2009

7 mil millones de dólares corrientes (cfr.: gacetas ordinarias y extraordinarias), de lo cual:

Planta Centro: ca. 300 millones de dólares
La Vueltosa: 700 millones de dólares

Ingresos propios de las empresas: 1999-2009: 27 mil millones de dólares

EDELCA 2009: deudas por $4.000 millones 

Sistema paralelo de financiamiento del Sector Eléctrico: Inconmensurable: ca. $ 20 mil millones

FONDEN, BID, BM, PDVSA, gobiernos amigos, Fondo Chino, banca extranjera,…

de lo cual:

Las centrales españolas-PSOE de Sucre en Cumaná (Iberdrola-Elecnor) y TermoCentro (Duro Felguera) en El Sitio, Valles del Tuy, descollan por sus costos dos y más veces sus niveles internacionales (ca. 1.500 millones de euros para 1.000 MW a ciclo combinado cada una);
Igualmente, es notable la inútil rehabilitación de la hidroeléctrica Macagua I por Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Mendoza, Argentina) por un costo de 350 millones de dólares;
El Fondo Chino contribuye la sexta turbina para Planta Centro: 600 MW de incierta manufactura china

Gobiernizaciones 2007

Invocando  que la electricidad es asunto de Estado (cierto), el gobierno (que no el Estado) expropia en 2007 los existentes activos eléctricos privados (20% del SEN). Si de asunto de Estado se trata, al Estado le es suficiente detentar -como históricamente lo ha hecho- la propiedad del Bajo Caroní, de la red troncal de transmisión a altos voltajes y de los combustibles termoeléctricos. 

Ca.: $2 mil millones de dólares asociados a la compra de Electricidad de Caracas, Electricidad de Valencia, Sistema Eléctrico de Nueva Esparta, Electricidad de Ciudad Bolívar, …

En 2000 la EDC es desnacionalizada a manos de AES y hasta 2007, cuando el gobierno compra sus bienes en litigio: cfr.: expediente TSJ 1939

Dineros eléctricos para nutrir alianzas extra-territoriales en países ALBAs y otros varios

Ca. $3.5 mil millones,  de lo cual Cuba captura la mitad:

Central Holguín en Cuba, comprada por Venezuela a Siemens – $800 millones
Misión Energía y sus varios negociados, v.gr.: bombillos ahorradores; generación distribuida; asesorías; líneas de transmisión; …
Activos EDELCA expatriados a Cuba en 2005

Energía no servida

Energía no servida refiere a volúmenes de electricidad que no satisfacen una cierta demanda en el tiempo, bien sea por fallas y racionamientos (carencias de oferta) o bien por coacción a los usuarios eléctricos.  Los mercados no satisfechos conllevan especificidades y, por extensión, no son uno mismo los costos sociales y/o económicos que miden sus muy particulares niveles de daños causados.  Es el caso de un hospital y sus varios servicios, y es el caso del transporte masivo electrificado (metros y ferrocarriles): vidas maltratadas y horas perdidas. Es el caso de las industrias del acero y aluminio (ca. 1.000 MW estrangulados desde Nov. 2009) y sus secuelas en las industrias metalmecánicas aguas abajo, incidiendo en las industrias de construcción y de viviendas: desempleo y descapitalización.

Se estima en $1.500 dólares el costo del MWh no servido. 
Sean 1.000 GWh/mes no servidos en 2010.
12.000 GWh/año = 12 TWh/año = ca. 10% de la demanda anual (120 TWh)
Costo /valor de  energía no servida 2010 = $18.000 millones
10% del PIB, ca. $180.000 millones
A. Méndez Arocha (1973): elasticidad Energía/PIB = 1.3  –>  -7.9% PIB.
Sea Electricidad un 60% de Energía, se tiene una predicción de -4.7% en PIB nacional

Energía despilfarrada – anti-planificación  y despacho no óptimos

El arte del despacho óptimo radica en minimizar en el tiempo el alivio de barriles de hidroelectricidad y la quema de barriles de termoelectricidad.  En ausencia de despacho óptimo la clase política que conduce el Sector Eléctrico sacrifica irresponsablemente  productos de refinería exportables y  desperdicia la hidroelectricidad del Caroní.  Cfr.: sobre-explotando Guri en Octubre 2009 y aliviando agua en Octubre 2010.

Dice M. Lara, Nov. 2010:

«OPSIS, se transformó en el denominado Centro Nacional de Gestión (CNG), un organismo que depende administrativamente de Corpoelec y con ello perdió su carácter técnico para convertirse en un ejecutor de instrucciones que emanan del Ministerio de Energía y Petróleo. Estas instrucciones, en general, no son precisamente técnicas ya que son acomodaticicas de acuerdo a lo que considere conveniente el Ejecutivo Nacional, siendo ahora PDVSA quien en realidad funciona como el centro técnico-económico del SEN. Así vemos que los planes de expansión del SEN son formulados, sin estudios técnicos, por el Ministerio de Energía y Petróleo (Generación distribuida, gabarras,etc) y quien los ejecuta, supervisa y controla es PDVSA. Asimismo, este CNG perdió totalmente su autonomía e independencia operativa y descuidó los estudios necesarios para garantizar un suministro eléctrico seguro y confiable, dejando la operación del SEN sujeta a lo que decida el Ministerio de Energía y Petróleo, alineado con la conveniencia política del Ejecutivo aunque ésta sea contradictoria y en desfase con lo técnicamente válido para el SEN».

Energía negada (o expropiada) a la Nación

El estiaje 2009-2010 ocurrió ser uno de severidad media en el contexto de los 60 años de historia de aportes del Caroní y coincidente con el fenómeno Niño en el Pacífico. Nunca antes, sin embargo, los 30 otros más severos estiajes ocasionaron crisis de oferta eléctrica en el SEN. El racionamiento del 2010 es causado por el mal manejo del embalse de Guri desde octubre 2009 (ausencia de despacho óptimo) en tándem con las carencias de oferta termoeléctrica.

En abril 2010 la Nación conoció la existencia de 1.000 MW negados al SEN durante 5 años: se trata de 5 turbinas guardadas en sus cajas y que fueran compradas por PDVSA en 2005 (a Siemens) para alimentar una criogénica nunca construida en la COL.

De haber hipotéticamente entrado en operación los 1.000 MW de Bachaquero-Tamare en enero 2009, el embalse de Guri hubiera salvado 7.5 metros de cota en junio 2010 y, a la par, la Sociedad y la Economía hubieran evitado sufrir buena parte de los daños que irresponsablemente le fueron causados por un gobierno-PDVSA pudrevalescos.

Desinversiones

Decisiones públicas pobremente estructuradas devienen en desinversión, i.e.: en destrucción de bienes de capital y/o de RRHH y/o de la seguridad del SIN .

Corpoelec acusó a misión cubana por incendio en sub estación Barinas I
Dimas J. Medina / La Prensa de Barinas (Venezuela) – 05/11/10 – El informe firmado por el ingeniero José Manuel Molina, jefe de la División de Seguridad Industrial de Corpoelec-Cadafe de Barinas, revela que 4 cubanos, todos adscritos a la Brigada de Mantenimiento y Reparación de Plantas Eléctricas de la Misión Cubana, fueron responsables de este incendio, que además de causar daños materiales a la referida Sub Estación, provocó severas interrupciones en el servicio eléctrico en…

Prensa CORPOELEC-EDELCA (04/11/2010).- Como parte del Programa de las Visitas Técnicas a los Centros de Generación del país, fue realizado un recorrido por las Centrales Hidroeléctricas del Bajo Caroní, en el cual participaron representantes de la Comisionaduría de Generación de CORPOELEC, miembros de FETRAELEC y de la Unión Eléctrica de Cuba, a fin de levantar un diagnóstico completo que permita aplicar una política conjunta basada en una nueva estrategia de desarrollo, operación, mantenimiento y suministro de energía eléctrica a nivel nacional.

Des-economías en los combustibles termoeléctricos

Gas
Productos de refinería (diesel y residuales)
Orimulsión: un combustible termo-eléctrico todo venezolano y solo venezolano,  combustible asesinado en 2003 por Alí Rodríguez, un caso de bloqueo de opciones a futuro y de descapitalización de tecnología.

III – Ley Eléctrica

Ley Eléctrica de 1999 (primera en 100 años de Industria Eléctrica en Venezuela)

Luego de materializar con éxito la electrificación de un 90% de las poblaciones de más de 5.000 habitantes, CADAFE devino progresivamente (mediados de los años 80s) en foco de serias ineficiencias corporativas a gran escala (80% de los mercados nacionales) y, por extensión, en foco de recurrentes desequilibrios financieros para EDELCA.

Tal vez en un intento por sanear el Sector Eléctrico estatal -aun cuando sin Ley-, en la década de los 90s se decretó la privatización de CADAFE, ENELVEN y ENELBAR (vetando nuevas inversiones) para que, a la postre, el FIV-propietario solo lograra privatizar el Sistema Eléctrico de Nueva Esparta en octubre 1998.

La Ley Eléctrica de 1999 (primera habilitante) fue una propuesta para, desmantelando CADAFE, instituir una nueva arquitectura del Sector Eléctrico. En sus artículos 6, 10, 108 y 119, la Ley del 99 veta las casas matrices, estableciendo la separación de actividades entre Generación, Transmisión y Distribución (desverticalización de las empresas matrices), facilitando así para el Regulador dimensionar sus estructura de costos y sus incidencias en tarifas.

La líneas troncales (mayores de 230 kV) de EDELCA, CADAFE y ENELVEN constituirían la Empresa Nacional de Transmisión (viejo desiderátum del Sector). Las centrales hidro de CADAFE constituirían HidroAndes, empresa de propiedad mixta regional. Las centrales térmicas de CADAFE serían sujeto de cambio de propiedad a manos de capitales nacionales eficientes. Finalmente, la Distribución de CADAFE sería concedida a empresas ad hoc propiedad de sus usuarios.

La Ley del 99 instituye un Modelo Económico para la formación de precios del kWh en nodos de la red troncal, indexando al precio hidro-Caroni (energía dominante) un sistema en equilibrio de los precios de combustibles termo-eléctricos. La Teoría establece, de facto, competencia perfecta entre generadores y su arbitraje virtual es tarea de un modelo matemático de despacho óptimo de cargas (PLHITER), modelo que es a su vez herramienta para la planificación a mediano y largo plazo.

La Ley del 99 privilegia la ingeniería y los capitales nacionales, identifica los derechos y deberes de los usuarios eléctricos, y crea  una Comisión Nacional o ente regulador.

Ley Eléctrica de Diciembre 2010 

La Ley del 2010 es negación de la Ley del 99 (nótese que, al igual que hoy, A. Rodríguez era el entonces ministro !?).

CORPOELEC emerge como CADAFE de CADAFES, inviable casa matriz que contraviene razonamientos jurídicos, institucionales, económicos y políticos.

Agenda de acciones

E-mail: [email protected]

Tomado de Crisis eléctrica, Dineros eléctricos y Ley Eléctrica